El 10 de Abril de 1919 fuer
arteramente asesinado el Gral. Emiliano Zapata. Su frase más emblemática,
además de la consigna de TIERRA y LIBERTAD lo fue LA TIERRA ES DE QUIEN LA
TRABAJA.
Históricamente el Zapatismo
representó el brazo AGRARISTA DE LA REVOLUCIÓN mexicana de 1910.
Conmemorar hoy el aniversario
luctuoso del Gral. Zapata no tendría mucho significado si no abordáramos además
de sus planteamientos, un bosquejo de lo que actualmente caracteriza al medio
rural de nuestro país.
Parto de que la situación actual
del campo Mexicano se caracteriza por una crisis rural que ya se prolonga por
muchos años.
Algunos elementos que ponen en
evidencia dicha crisis son los siguientes:
1)
La
pérdida de nuestra soberanía alimentaria
México importa
actualmente un gran porcentaje de los alimentos que consumimos los mexicanos.
En ese sentido, hay una peligrosa dependencia del extranjero.
Paradójicamente
siendo México país de origen del maíz, en la crisis de la tortilla de 2008, la
Presidencia de la República en lugar de procesar penalmente a los especuladores
y acaparadores de alimentos como lo establece el código penal federal, se
fotografiaba con ellos y anunciaba que importaría maíz blanco de cualquier país
del mundo, incluso de Sudáfrica.
2)
El
aumento de la pobreza en el medio rural.
Cifras van y
cifras vienen pero los jornaleros, los pequeños productores y campesinos siguen
arruinándose. Los ejidos fueron ahorcados financieramente, abandonados a su
suerte y luego en su mayoría rentados a los particulares o a prestanombres de
los extranjeros. LA TIERRA SE HA VUELTO A ACAPARAR COMO EN LOS SETENTAS, LO
CUAL DERIVÓ EN LA INVASIÓN DE TIERRAS EN LAS 32 ENTIDADES DEL PAÍS Y EN EL GRAN
REPARTO AGRARIO DE NOVIEMBRE DE 1976 EN EL SUR DE SONORA Y EN OTRAS PARTES DEL
PAÍS.
Somos, EL ÚNICO
PAÍS DONDE ENTRE MÁS SE DESTINAN RECURSOS PARA COMBATIR LA POBREZA… MÁS AUMENTA
EL DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO DE MILLONES DE MEXICANOS QUE
SOBREVIVEN EN EL CAMPO.
3)
LOS
PRODUCTORES EN SU MAYORÍA ENFRENTAN GRANDES PROBLEMAS DE LIQUIDEZ Y DE
RENTABILIDAD EN SUS CULTIVOS.
Los costos de
producción se elevan sin misericordia; el diesel, la gasolina, los
agroquímicos, la semilla, la maquinaria, todo.
Por ello y por
las políticas equivocadas de los gobiernos UNA GRAVE CRISIS ESTA POR ESTALLAR
EN EL SUR DE SONORA Y EN VARIAS PARTES DEL PAÍS.
4)
LOS
PROGRAMAS OFICIALES DE LAS DEPENDENCIAS DE GOBIERNO PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA SIGUEN ACAPARÁNDOSE POR UNOS CUANTOS. LOS QUE TIENEN EL DINERO
PARA INVERTIR Y APEGARSE AL ESQUEMA DEL REEMBOLSO.
5)
A
TODAS LUCES LAS POLÍTICAS PÚBLICAS HAN SIDO UN FRACASO EN EL MEDIO RURAL.
A LA IMPORTACIÓN
DE ALIMENTOS, A LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA DEL EXTRANJERO, A LA POBREZA RURAL,
A LOS ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, AL ACAPARAMIENTO DE LA TIERRA Y DEL AGUA,
AGREGUÉMOSLE LA SITUACIÓN DE MISERIA EN QUE
SE DEBATEN LAS CIENTOS DE MILES DE FAMILIAS INDÍGENAS DE NUESTRO ESTADO
Y DE LOS MÁS DE DOCE MILLONES DE INDÍGENAS EN EL PAÍS.
6)
Es
urgente cambiar la política agropecuaria del país y de nuestro Estado.
Que la
producción de alimentos sea una prioridad nacional y estatal. Urgen créditos
para los pequeños y medianos productores, recuperar los ejidos rentados, frenar
el alza cotidiana de los costos de producción, garantizar precios competitivos
a la producción agropecuaria, apoyar financieramente la renovación del parque
de maquinaria, implementar programas más efectivos de combate a la pobreza y
apoyar un verdadero desarrollo de las comunidades indígenas.
Por lo anterior
lamento la disminución en el presupuesto del 2014 en el Estado para el medio
rural. NO TIENE NINGUNA JUSTIFICACIÓN. Es un golpe a la economía a quienes
hacen su mayor esfuerzo por producir una parte de lo que los citadinos comemos.
Finalmente, creo
que es tan adverso el panorama para la mayoría de los productores… no todos,
por cierto… que ya del campo casi nadie quiere hablar… ya paso de moda… no es
noticia… no tiene remedio… vive poca gente ahí… no hay mucho que hacer… mejor
que la gente se vaya a la ciudad… que haga otra cosa… son las frases
recurrentes que a veces… cada vez menos… en este tipo de aniversario se
sustituyen retomando frases del General Zapata como las que mencioné al principio…
pero solo para el anecdotario histórico… cada vez más huecas en la boca de
funcionarios alérgicos al campo o de líderes campesinos “patas rosas” como dice
la propia gente campirana.
Diputado Carlos Ernesto Navarro López
Representante Parlamentario del Partido de
la Revolución Democrática
Congreso del Estado de Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario