A
pesar de los problemas políticos y sociales, Francia era el centro
cultural e intelectual indiscutible de Europa, y tales términos se
popularizaron en muchos países para designar a los radicales y a los
conservadores, respectivamente.
¿Por qué en política se habla de "derecha" e "izquierda"?
En
1788 Francia tenía una enorme deuda nacional y demasiados
privilegiados, que de manera injusta pagaban pocos impuestos. Esto causó
tal convulsión, que el rey Luis XVI convocó a una asamblea de un cuerpo
de representantes nacionales, que no se había reunido desde 1614: los
Estados Generales.
Constaba de 300 representantes del
Primer Estado (el clero), 300 del Segundo Estado (la nobleza) y 600 del
Tercer Estado (los comunes). Cuando la asamblea se reunió en Versalles,
en mayo de 1789, prevalecía la costumbre de situar a los invitados de
honor a la derecha del anfitrión. La nobleza y el clero se sentaban a la
derecha del rey y los comunes a su izquierda. En junio de 1789, el rey
dio a los Estados el reconocimiento de la Asamblea Nacional. En la nueva
asamblea, los miembros más radicales se sentaban a la izquierda de la
tribuna del orador y los menos fervientes a su derecha.
Hablar
de "izquierda" y "derecha" se convirtió en una rápida descripción para
las distintas facciones en la política francesa. A pesar de los
problemas políticos y sociales, Francia era el centro cultural e
intelectual indiscutible de Europa, y tales términos se popularizaron en
muchos países para designar a los radicales y a los conservadores,
respectivamente. Estos términos aún se usan, en ocasiones veladamente.
Mientras que el "ala izquierda" describía a gente con ideas socialistas o
comunistas, los acendrados comunistas en la otrora Unión Soviética
solían ser descritos como el "ala derecha", porque expresaban su apoyo a
un nuevo orden común, conservador y de visión política reaccionaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario