El diputado Carlos Navarro López,
solicitó al pleno declarar el día 23 de octubre de cada año, como un día
de luto estatal en memoria de los caídos en la lucha por el reparto
agrario sonorense en la matanza de San Ignacio Rio Muerto”.
Hermosillo, sonora a 24 de Octubre 2012.
El legislador emanado del Partido de la Revolución Democrática en la
entidad e integrante de la sexagésima legislatura, presentó al Pleno de
la Asamblea Legislativa, iniciativa de “Ley que establece el día 23 de
octubre como un día de luto estatal, en memoria de los caídos en la
lucha por el reparto agrario sonorense en la matanza de San Ignacio Rio
Muerto”, quien durante el discurso argumentó que Sonora, es un estado
que ha sido eminentemente agrícola, y en 1972 sobresalía como primer
productor nacional de trigo, algodón, soya, cártamo y linaza, a lo que
indicó el legislador , que esta grandeza sonorense en la producción
agrícola se debió en parte a la capacidad organizada de los campesinos
desposeídos que lucharon por tierras.
Asimismo, dijo que a finales de 1974,
con la Ley Agraria reformada y vigente, los campesinos del sur de Sonora
solicitaron tierras al gobierno de Luis Echeverría Álvarez y le
expusieron que esta zona estaba tomada por latifundistas que gozaban del
respaldo del gobernador Biebrich y que explotaban al campesinado; El 19
de octubre de 1975, un grupo solicitante de tierras, formalmente
organizado para demandar tierras, registradas ante la Secretaría de la
Reforma Agraria, como lo preveía el artículo 27 de la Constitución
mexicana hasta 1992, ocuparon tres parcelas próximas al pueblo de San
Ignacio Río Muerto. Octubre 22, 2012. Año 6, No. 538.
Por lo que recordó que la demanda era,
el reparto agrario, tierra para los desposeídos, agricultura para todos;
sin embargo el estado no lo entendió así, a las cinco de la mañana del
23 de octubre de 1975 se inició el desalojo de campesinos que habían
invadido un predio agrícola en San Ignacio Río Muerto, entonces
municipio de Guaymas, Sonora. La madrugada estaba fresca aquel día y
varias centenas de campesinos permanecían ocultas en los canales y
drenes del block 717 de San Ignacio Río Muerto, el predio invadido de
400 hectáreas, era según los documentos oficiales, un niño de diez años
de la familia latifundista de la región. Aseveró durante su lectura el
legislador perredista.
De igual forma, manifestó que el
desalojo se pretendió hacer con un operativo en el cual participaban
cerca de 200 hombres armados, entre efectivos de esa corporación y
soldados; el resultado fue de siete campesinos asesinados con armas de
fuego, y decenas más resultaron heridos.
El diputado Navarro López, recordó con tristeza a los caídos en la lucha agraria de ese 23 de octubre de 1975, quienes en vida llevaron por nombre: Juan De Dios Terán Enríquez, Rogelio Robles Ruiz, Benjamín Robles Ruiz, Rafael López Vizcarra, Miguel Gutiérrez, Enrique Félix Flores y Gildardo Gil Ochoa.
Desgraciadamente gracias a este penoso
incidente, al movimiento se les fueron repartidas las tierras a los
campesinos de San Ignacio Rio Muerto, mas de 4 mil 387 hectáreas entre
433 personas, la política agraria sonorense cambio de rumbo al reparto
equitativo, el 19 de noviembre de 1976, es decir, pocos días antes de
concluir el periodo presidencial de Luis Echeverría, fueron expropiadas
casi 100,000 hectáreas de los valles de El Yaqui y El Mayo. Cerca de
37,131 hectáreas eran de riego y las restantes de pastizales. Tres
cuartas partes de las tierras de riego pertenecían a 21 familias, varias
de ellas con estrechas relaciones de parentesco entre sí. Expresó el
legislador.
Por último, cabe señalar que el diputado
Carlos Navarro López, solicitó al pleno “declarar el día 23 de octubre
de cada año, como un día de luto estatal en memoria de los caídos en la
lucha por el reparto agrario sonorense en la matanza de Rio Muerto; por
lo que a su vez, solicita a los poderes Legislativos, Ejecutivo y
Judicial, los Ayuntamientos y las escuelas e Instituciones educativas de
la Entidad, celebrar actos conmemorativos , que permitan honrar la
memoria de las víctimas de tan lamentable acontecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario