Jesús Zambrano, líder nacional del Partido de la Revolución Democrática
(PRD), considera que los senadores panistas Ernesto Cordero y Javier
Lozano, así como el perredista Manuel Camacho Solís, han mostrado un
“celo protagónico” que busca desacreditar los productos del Pacto por
México.
“Sin conocer lo que podría surgir de la mesa del Consejo Rector del Pacto, la descalifican.
Dicen
que es una reforma pequeña y yo no estoy por una reforma pequeña en
materia de régimen político y electoral”, asegura en entrevista con Excélsior.
“Y
el Pacto mismo no ha sido una reforma pequeña, que nose ha circunscrito
a las reglas de acceso al poder, sino a las de cómo ejercer el poder
cuando ya se tiene, pero lo quieren descalificar sin razón alguna”,
explica.
Zambrano subraya dos de los objetivos de su partido para
la reforma político-electoral: reducir el poder de los gobernadores
sobre los órganos electorales y aplicar castigos severos, incluida la
nulidad de unos comicios, cuando se cometan irregularidades.
“Quieren descalificar el Pacto sin razón”
Además
de defender lo obtenido mediante ese acuerdo, enfatiza que en su
partido no se apuesta por una reforma político-electoral pequeña; afirma
también que es necesario acotar el poder de los mandatarios estatales.
Mientras
el gobierno de Enrique Peña Nieto muestra señales de modernidad y
civilidad política, en una parte importante de los estados “tenemos una
lógica de escenarios predemocráticos o incluso en el sur-sureste del
país un salvajismo político, donde parece que no han llegado los aires
de modernidad”, critica el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano.
El
dirigente del partido más importante de la izquierda mexicana opta así
por lograr que la próxima reforma político-electoral acote el poder de
los gobernadores sobre los órganos electorales y las decisiones
políticas de sus estados.
En entrevista con Excélsior,
Zambrano adelanta que el PRD rechazará la pretensión de una reforma
político-electoral “pequeña”. Incluso apuesta a convertir el tema
electoral en el Cuarto Poder, y señala a los senadores panistas Ernesto
Cordero y Javier Lozano, así como al senador perredista Manuel Camacho
Solís, de tener un “pretendido celo protagónico”, que busca desacreditar
los productos del Pacto por México.
“Sin conocer lo que podría
surgir de las deliberaciones y acuerdos de la mesa del Consejo Rector
del Pacto, la descalifican, dicen que es una reforma pequeña. Yo no
estoy por una reforma pequeña en materia de régimen político y
electoral.
“Y el Pacto mismo no ha sido una reforma pequeña, que
no se ha circunscrito a las reglas de acceso al poder, sino a las reglas
de cómo ejercer el poder cuando ya se tiene, que son todas las demás
reformas, pero lo quieren descalificar sin razón alguna”, explica.
Jesús
Zambrano es claro en los objetivos que tiene para la reforma
político-electoral: reducir el poder de los gobernadores y generar
castigos severos, incluida la nulidad de los comicios cuando se cometan
irregularidades.
En el diagnóstico del líder del principal grupo político del perredismo, Los Chuchos, México tiene disfunción institucional y un nivel de impunidad que resulta necesario corregir.
“Está
muy claro que aquí tenemos una lógica nacional que pretende construir
escenarios de modernidad y civilidad política, de entendimiento para
construir acuerdos, y en los estados, en una parte muy importante, lo
que tenemos es una lógica de escenarios predemocráticos o incluso en el
sur-sureste del país un salvajismo político, donde parece que no han
llegado los aires de modernidad.
“Entonces piensan que con el
regreso del PRI a la Presidencia pueden seguir haciendo las cosas que
hacían antes, en el 2000, cuando perdieron por primera vez la
Presidencia”, dice.
Añade que “en los estados los gobernadores
mismos controlan a los Legislativos y a los órganos electorales. Es
decir, vivimos una situación de mucha disfuncionalidad, donde los
gobernadores se comportan como virreyes o caciques locales.
“Hay un
precepto básico, de que lo que debemos es evitar tener órganos
electorales que estén sujetos a los pesos de los Ejecutivos locales, y
que debemos tener, como lo tienen otros países, órganos tipo Cuarto
Poder, un Poder Electoral; lo tiene Costa Rica, tiene algo similar
Canadá, donde es un régimen federado, por aquello de que dicen algunos
que se violaría la soberanía de los estados. No, no hombre”, adelanta.
Zambrano
también es muy claro al decir que si bien el control hacia los
gobernadores es importante, y que tiene una de sus expresiones en lo que
pretende sea el nuevo Instituto Nacional de Elecciones, no lo colocará
en la mesa de negociación de la reforma político-electoral como moneda
de cambio para aceptar las reformas energética y hacendaria-fiscal.
— Si el PRI se resistiera a un Instituto Nacional de Elecciones, ¿esto podría frenar el resto de las reformas?
—
Yo no quiero adelantar vísperas, porque hasta hoy, aunque en distintos
temas hemos tenido como punto de partida no todas las coincidencias con
las que al final salimos, vamos poniendo sobre la mesa no en un vulgar
toma y daca. No.
“Qué es lo que se requiere para que funcione bien
una institución electoral, en este caso de la materia electoral. Un
órgano con estas características, bueno, discutamos entonces las
características de esa institución. Eso es lo que significa un Instituto
Nacional Electoral o no lo es. No adelantaría vísperas, porque no soy
de los que plantea cosas que huelan a chantaje, de decir ‘si esto no
sale olvídate de lo otro’. Apostemos a que salga e ir discutiendo lo
otro”.
Aunque Zambrano ya anunció que el PRD congelará su
participación en el Pacto por México en caso de que el PRI en los
gobiernos estatales no corrija la forma en que actúan los gobernadores y
no se destituya a delegados de la Secretaría de Desarrollo Social,
confía en que el Pacto pasará por encima de la coyuntura electoral del 7
de julio.
— ¿Crees que el futuro del Pacto está ligado a cómo les vaya a los partidos el 7 de julio?
—
Yo lo veo más bien ligado estrechamente a cómo actuarán especialmente
el PRI y el gobierno de la República. Yo digo cancha pareja para todo
mundo en el arranque, cancha pareja sin que se beneficie a nadie en
especial, a ningún partido, y lo que no estamos viendo hasta ahora es
que haya esa cancha pareja, por eso lo del addendum del Pacto por México.
“Entonces,
como se comporte el gobierno de la República, de eso va a depender el 7
de julio en la noche o el 8 de julio en la mañana, cuál va a ser el
comportamiento de los demás, y no es que estemos diciendo ‘dennos chance
de ganar algún estado, algún municipio o distritos importantes’. No. Lo
que queremos es juego limpio y con los resultados que salgan así sí lo
aceptaremos, pero con juego sucio no.
— Por qué tanta prisa si muchas de estas reformas tendrán aplicación en las elecciones federales de 2015.
—
Por dos razones. Una, efectivamente el 7 de julio va a ser una prueba
de medición, para no decir prueba de fuego, de cómo continuará el
trabajo de los partidos en el Pacto o cómo va a transcurrir la vida
política en el país, y entonces teniendo en el horizonte mediato también
las reformas importantes para el país, no sólo para el PRI, por cierto,
como la energética y la hacendaria, fiscal, que hay quienes dicen ‘pues
hasta ahí van a llegar’. Yo creo que no. Yo creo que pueden transcurrir
todavía más, pero puede ser que ahí nos atoremos, que nos empantanemos.
“Entonces
por qué arriesgar a la incertidumbre, si no logramos desde antes
perfilar una posible reforma del régimen político y de las reglas de
acceso al Poder, y al mismo tiempo también hay quienes nos han dicho de
adentro y de afuera; de adentro de los partidos políticos, y de afuera,
amigos, que nos dicen ‘pues por lo menos aseguren algo que sea del
interés de la izquierda y del interés del PAN, por si el Pacto no sigue
caminando’.
“Yo soy de los convencidos de que siendo una
necesidad, el Pacto no debiera circunscribirse o debiera estar sujeto a
las coyunturas, particularmente a las coyunturas electorales. ¿Qué
vaticino? Que no va a haber carro completo para el PRI. Va a haber
muchas sorpresas, lo van a ver, entonces vamos a poder pasar por encima
de la coyuntura electoral el próximo 7 de julio, pero en todo caso ya
tendríamos perfilado un trabajo, un posible acuerdo, para que podamos
darle continuidad después del 7 de julio y que le demos también
seguridades a los militantes, a los simpatizantes nuestros, ahora sí que
no solamente de Pactos vive el hombre, parafraseando el adagio popular.
“También,
lo que no está en el Pacto, que son los procesos electorales, que
debemos cuidarlos que se desarrollen con civilidad democrática, pues va a
ser una demostración clara de que sí estamos dispuestos todos a
transitar por una vía diferente de lo que han sido las confrontaciones
electorales en años anteriores.”
La apuesta es armonizar
Jesús
Zambrano comenzó su actividad política en la década de los 70 del siglo
pasado. Era guerrillero y se enfrentaba al régimen priista de Luis
Echeverría. Después optó por la vía institucional. Conoció al secretario
de Gobernación Jesús Reyes Heroles, y junto con un grupo importante de
activos políticos de la izquierda salió de la clandestinidad para
participar en partidos políticos y caminar hacia la transformación del
país.
En la entrevista habla de la intención de sus compañeros
senadores del PRD, liderados por Luis Miguel Barbosa, de sumarse a un
grupo de senadores panistas para impulsar su propia reforma política, y
rechaza que el apoyo al Pacto por México desdibuje el proyecto de
izquierda.
“Lo que yo he acordado con el coordinador de los
senadores del PRD, Miguel Barbosa, es que vamos a armonizar los trabajos
del Senado, que está en toda libertad de hacer foros y de ir sacando
conclusiones, armonizarlos con los de la mesa del pacto, con los del
Consejo Rector.
“Ellos han puesto sobre la mesa temas. No son
iniciativas lo que anunciaron hace algunos días, son grandes temas que
hay que abordar. Todos los temas son discutibles, no debiera haber veto,
tabú, para no discutir de antemano ninguno, para discutirlo o para
desecharlo.
“El Pacto, como lo ha hecho en otras ocasiones, va a
generar iniciativas. Si lo hacemos de la mano de senadores y diputados
mucho mejor, y si el Senado va a hacer foros invitando a conocedores de
los temas distintos, que están contenidos en esos 30 temas que
anunciaron, con toda seguridad van a ser los mismos personajes que
también de la mano del Consejo Rector estaríamos llamando para hablar de
los distintos temas. Ojalá lleguemos a un momento en que digamos ‘vamos
haciéndolo de manera conjunta’. Qué necesidad hay de que cada quien
ande en pistas separadas”.
— El que haya pistas separadas ¿habla de falta de coordinación, de protagonismo, de lucha de intereses, de visiones distintas?
—
Yo creo que hay de todo eso en distintos personajes, en distintos
agrupamientos de los que conforman las fracciones en el Senado, pero yo
quiero pensar que, en todo caso, hablando por los del PRD o por la
mayoría de los del PRD, pues que lo que buscan es que haya un debate
amplio, que no se circunscriba a lo que desde el Pacto realizamos, y que
no debe haber motivo, por lo tanto, para que rivalice o antagonicen con
el Consejo Rector del Pacto. Hay quienes sí lo quieren hacer, en un
pretendido celo protagónico o en una concepción diferente.
— ¿Quiénes, Jesús?
—
Pues hemos escuchado, ha habido voces muy críticas particularmente del
PAN y el PRD, Cordero, Lozano, Camacho, que sin conocer lo que podría
surgir de las deliberaciones y acuerdos de la mesa del Consejo Rector
del Pacto la descalifican, dicen que es una reforma pequeña.
“Yo
no estoy por una reforma pequeña en materia de régimen político y
electoral. Y el Pacto mismo no ha sido una reforma pequeña, que no se ha
circunscrito a las reglas de acceso al poder, sino a las reglas de cómo
ejercer el poder cuando ya se tiene, que son todas las demás reformas,
pero lo quieren descalificar sin razón alguna.
“De la izquierda
dicen que nos estamos desdibujando, que le estamos haciendo el caldo
gordo a Peña Nieto y que le estamos haciendo el trabajo. Yo digo que no,
lo que estamos haciendo es dibujar de una manera diferente, de hacer el
papel político desde la izquierda. Si a ti te aceptan poniendo sobre la
mesa banderas que son tuyas y te dicen ‘te las acepto y vamos
sacándolas adelante’, pues entonces por qué me estoy desdibujando. Al
contrario, estoy subrayando mi perfil, de alguien que se preocupa por
resolver los problemas del país y la sociedad.”
Con plena convicción
El
presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática confía
también en que en medio de estas circunstancias la reforma
político-electoral saldrá antes de septiembre próximo, es decir, antes
del siguiente periodo ordinario de sesiones del Legislativo.
“Yo
confío en que sí, porque hay mucho trabajo ya hecho previo en materia
político-electoral, que no debe ser solamente electoral, sino del
régimen político, pero puede ser que lo electoral lo tengamos ya más
trabajado, más maduro, para antes de septiembre, porque están también
los otros temas que han quedado pendientes y que tienen plazos en los
transitorios de las reformas constitucionales".
“Lo que tiene que
ver con las formas de democracia directa, participativa; es decir,
iniciativa popular, candidaturas independientes, referéndum, plebiscito,
todos temas que tienen un plazo por agosto.
“Luego, los de la
reforma educativa, que también tienen plazos por esas fechas, que se van
a estar venciendo, son por lo menos tres leyes: la que crea el
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa; la que crea el Servicio
Profesional Docente y la reforma profunda a la Ley General de
Educación, y está también todo lo que tiene que ver con competencia
económica y telecomunicaciones, que se vencen plazos en esos tiempos.
“Y
puede ser que tengamos maduro ya un dictamen, con todo listo, sobre la
reforma financiera, que ya se turnó al Poder Legislativo.
“Pues
también igualmente para esos propósitos veremos que haya dictámenes para
convocar a un periodo extraordinario, si no hay dictámenes, pues no
tiene ningún caso, quedaría sin posibilidades de algo maduro, listo para
ser votado, decidido por los plenos de las Cámaras de Diputados y
Senadores. ¿Qué temas pueden quedar? El Instituto Nacional de
Elecciones”, añade el perredista.
— ¿Antes de septiembre?
—
Antes de septiembre. Pero igual puede ser que no esté antes de
septiembre o que yo creo que sí. Hay condiciones para tenerlo,
igualmente todas las reglamentaciones que tienen que ver con los
problemas que señalamos sobre 2012, sobre la elección presidencial,
topes de gastos de campaña con consecuencias, dinero que se mete a las
campañas de dudosa procedencia, por decirlo suavemente.
“Todo lo
que tiene que ver con los distintos mecanismos de lo que llamamos compra
de voto, despensas, entregables, etcétera; los controles de gastos de
campaña de manera anticipada y que haya consecuencias.
“No puede ser que digas ‘sí rebasó el tope de campaña, pero como ya tomó protesta nada se puede hacer’.
“Hay países donde aun habiendo tomado protesta, si se demuestra que se llegó ilegalmente a ese cargo, se le da para atrás.
— ¿Qué otros temas deberían estar para ti, prioritariamente?
—
El país requiere de una reforma del régimen político. Estamos ante una
evidente disfunción institucional. Estamos ante una situación en la que
vivimos un régimen presidencialista en la Constitución, y en los hechos
tenemos un régimen semiparlamentario, donde el partido del Presidente de
la República no tiene mayoría en ninguna de las Cámaras y entonces
tienes que entrar a ver la necesidad o la conveniencia, la pertinencia
de coaliciones para gobernar; coaliciones legislativas, que se pueden
pactar antes o después de las elecciones. Mayores facultades al Poder
Legislativo, para que sean verdaderos contrapesos e instrumentos
institucionales de control del Poder Ejecutivo, para que no sean
soberanos a la vieja usanza.
“Para eso surgieron originalmente los
parlamentos, para controlar a los soberanos, a los Ejecutivos; por lo
tanto, más facultades para estos propósitos, para que la Auditoría
Superior de la Federación también pueda tener más facultades
sancionatorias. Hoy se puede decir que estuvo mal una cuenta pública o
que violaron un conjunto de disposiciones y no sucede nada para el país".
“En
los estados, los gobernadores mismos controlan a los legislativos y a
los órganos electorales. Vivimos una situación de mucha
disfuncionalidad, donde los gobernadores se comportan como virreyes o
caciques locales.”
— Reelección legislativa
—
Aunque en el PRD hay puntos de vista encontrados, yo soy de los
convencidos de que sí, que es conveniente que haya reelección
legislativa, no de los Ejecutivos.
— Si no se aprobara el
Instituo Nacional de Elecciones como parte de esta reforma
político-electoral, ¿va a ser imposible proceder en lo demás, va a
frenar la discusión de la reforma energética y hacendaria?
—
Está acordado, está pactado que trabajemos en la conformación de un
Instituto Nacional Electoral. Está pactado que avancemos en esas
perspectiva.
“Por supuesto que se tiene que discutir, como todo lo
demás, pero hay un precepto básico, de que lo que debemos es evitar
tener órganos electorales que estén sujetos a los pesos de los poderes
ejecutivos locales.
“Debiéramos tener una Ley General Electoral.
Tenemos una Ley General de Salud, una Ley General de Educación, que rige
para todos los estados, por qué no tener una Ley General Electoral, con
un instituto que igualmente se encargue del cuidado y aplicación de la
misma.”
— Cuánto de esto tiene que estar listo para el proceso electoral de 2015 y qué posibilidades reales hay de lograrlo.
—
Yo creo que debería de quedar todo listo, todo lo de la materia
electoral debiera quedar listo. Si la creación de un Instituto Nacional
Electoral requiere de una modificación constitucional, entonces, pero ya
cuando acordáramos eso, espero que suceda, debiéramos tener
prácticamente listos los contenidos legales que una reforma
constitucional tendría, para que inmediatamente concluida la reforma
constitucional en el Constituyente Permanente, entonces entrar de
inmediato en el 2014, a más tardar, a reformar todas las leyes
secundarias en materia electoral, para que en octubre, que es cuando
arrancan los procesos electorales del 2015, estemos ya en condiciones de
aplicarlo.
“Me parecería que una ruta larguísima, espero que no estemos en esa hipótesis, sería esperar hasta el 2018.”
Jesús
Zambrano recuerda, además, que para el PRD es muy importante que el
gobierno federal haga ajustes en los delegados de la Secretaría de
Desarrollo Social, y que se atiendan las denuncias presentadas en contra
de las irregularidades electorales que, afirma, se han registrado,
porque es necesario que ningún partido tenga ventajas sobre otro en las
contiendas electorales.
— Eso se está atendiendo.
—
Eso está, bueno, ya con los gobernadores y estas disposiciones que
tomamos ya están en curso y espero que en estas próximas horas, en estos
días. Está el ofrecimiento, el compromiso del gobierno federal, de que
empiecen a desmontar esa red de operación priista en los estados a
través de la Sedesol.
— Si los resultados electorales para
el PRD no fueran favorables el 7 de julio, ¿esto para ti significaría
una presión interna dentro del PRD por la forma en que has estado en
favor del Pacto?
— Yo creo que va a ser una elección, en
muchos sentidos, plebiscitaria para nosotros. Si tenemos resultados
adversos en general, si no tenemos resultados, digámoslo así,
medianamente favorables, positivos, confío en que así suceda por
encuestas que traemos, pues por supuesto que se va a poner entredicho el
papel de la dirección encabezada por Jesús Zambrano.
“Pero, mira,
yo tengo mucha confianza en que vamos a ganar Baja California; vamos a
tener resultados muy favorables en Sinaloa, en Aguascalientes, en
Zacatecas, en Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo. Y en otros estados
como Veracruz, Coahuila, Durango, Tamaulipas va a haber, Chihuahua
misma, va a haber resultados que por lo que estamos midiendo van a
sorprender a más de uno.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario