1.- Además de la debilidad
con la que, intrínsecamente, asumió el poder el actual gobierno priista
(resultado de una elección muy cuestionada y llena de dudas), Enrique Peña
Nieto se encuentra enfrentando, sin éxito, una delicada situación en el país.
En el asunto de la seguridad pública se aprehenden y deportan algunos capos del
narcotráfico, pero la violencia y la inseguridad continúan de manera irrefrenable
en casi todo el territorio nacional. La inseguridad pública persiste afectando
a millones de mexicanas y mexicanos.
Esto es así porque el gobierno no ha
construido y menos aplicado, una estrategia nueva en contra del crimen
organizado o el desorganizado. En
esencia, se mantiene la misma concepción y los mismos métodos que aplicó el
gobierno de Calderón y, en contraparte, el olvido del desarrollo social, del
combate a la pobreza, del crecimiento económico, de la creación de empleos, del
apoyo a la educación a los jóvenes y niños, como los elementos vertebrales de
una nueva y eficaz estrategia de inhibición, de prevención y de combate a la
inseguridad que padecemos las y los mexicanos todos.
2.- Pero así como no se percibe entre la
ciudadanía una mejoría en materia de seguridad, menos aún se mejoran las
condiciones económicas para la gran mayoría de las y los mexicanos. Son
diversas las causas, pero la principal es que, a pesar de 30 años de una
política económica neoliberal, que ha resultado ser un fracaso, el gobierno de
Peña Nieto insiste en continuarla. En sentido contrario, se ha soslayado hasta
ahora, el impulso al mercado interno; al crecimiento de la inversión productiva
pública y privada; al financiamiento y apoyo verdadero a las MPyMEs que son las
grandes creadoras de empleos; se olvida el indispensable desarrollo de sectores
fundamentales de la economía nacional como es la pesca, la producción agrícola,
la industria energética, el desarrollo de las economías del conocimiento, el
desarrollo de la infraestructura, etcétera.
Esta visión conservadora de la política
económica aunada al estancamiento de la economía de nuestro principal socio
comercial, ha ocasionado que se reduzcan
sensiblemente las expectativas de crecimiento, lo que implicará mayor
desempleo, mayores índices de pobreza y aumento de la desigualdad.
3.- Por todo ello, es que la población
considera, según los indicadores nacionales y los diversos estudios de opinión,
que con el actual gobierno su situación ha empeorado respecto a gobiernos
anteriores, y que observa pocas condiciones para que esta situación cambie en
el corto plazo.
4.- En tales estudios, el gobierno de Peña
Nieto se desgasta y aumenta su depreciación en el ánimo de los ciudadanos.
En esta apreciación, la ciudadanía pone como
elemento central el asunto de sus condiciones económicas, que considera, y así
es en la realidad, que se han deteriorado.
5.- Pero esta peligrosa y delicada situación
se ve agravada con un evidente retroceso en el terreno del ejercicio de los
derechos políticos, especialmente, en lo referente al derecho de elegir a los
gobernantes y representantes. Las pasadas elecciones del 7 de julio de este año,
son un ejemplo palpable de este nocivo fenómeno.
El proceso de transición hacia la democracia
no sólo se vio interrumpido durante los dos sexenios panistas, sino que
ahora, es evidente, un intento de los sectores más
reaccionarios en el gobierno federal y en los gobiernos priistas locales, para
la regresión hacia el autoritarismo y el sistema de partido de Estado. Es un fenómeno de formación, creación y
desarrollo de poderes políticos estatales o regionales altamente autoritarios y
antidemocráticos, vinculados
además, a los grupos de la delincuencia organizada.
Es un fenómeno de neo feudalización política sostenida en muchos casos en la
violencia que ejercen las bandas delincuenciales. De este fenómeno no está
ausente el gobierno federal, principalmente por su omisión y complacencia ante
el desarrollo de estos enclaves de poder meta constitucionales.
Este fenómeno, desde luego, nos afectó como Partido
en los comicios pasados y ante ello hay que manifestar nuestra protesta, pero
más que eso, estos nuevos feudos son un peligro real que se abalanza en contra
de los avances democráticos y de libertades
que se lograron, con la participación destacada de las izquierdas, en más
de tres décadas de reformas políticas.
6.- Así, existe el riesgo de la restauración
del viejo régimen presidencialista, pero más grave aún, el de la instauración
de un sistema de control político consistente en la consolidación de poderes
estatales y regionales de corte absolutista, totalitario, con fuertes vínculos con el crimen organizado
y con otros intereses económicos oligárquicos de carácter nacional y estatal.
Esto podría conducir —como está sucediendo— al debilitamiento de los poderes federales, acentuando
la crisis en que se encuentra el Estado Nacional. Algunos gobernadores y otros
políticos priistas, que son parte de este fenómeno, argumentan que este neo feudalismo es en
realidad un fortalecimiento de federalismo y lo sustentan al afirmar que se está
fortaleciendo la soberanía de las entidades federativas. ¡Nada más alejado de
la verdad!
Pongamos el ejemplo de Quintana Roo, en donde
la pretensión del gobernador de adueñarse del gobierno municipal de Benito
Juárez (Cancún) está estrechamente
ligada al objetivo de imponer el “Dragon Mart”; de continuar la depredación de
la costa del Caribe y favorecer a los poderosos grupos inmobiliarios,
nacionales y locales; de controlar el redituable “negocio” de la trata de
personas; de controlar el negocio (mayor aún) del tráfico de estupefacientes en
este municipio, cuyo aeropuerto y costas
cercanas son la principal puerta de ingreso de las drogas al territorio nacional.
Para el gobernador, no se trataba de una simple contienda electoral, se trataba
de hacerse del poder municipal para el control de grandes negocios económicos ilícitos.
Por eso la extrema violencia, la descarada trasgresión de la ley, la cínica
compra de conciencias, la manipulación de los órganos electorales. Hay
diferencias en otros estados, pero en esencia, lo mismo sucedió en Sinaloa,
Zacatecas, Coahuila, Veracruz y en otras entidades.
Desde luego que este peligroso proceso de neo
feudalización y de regresión autoritaria tiene diversas causas, pero la
principal sin duda, es la existencia de un Estado Nacional en crisis
estructural.
7.- Vivimos una crisis estructural del Estado
Mexicano que tiene diversas manifestaciones. Por ejemplo, sabemos que una parte
importante del territorio nacional no está bajo el control de las instituciones
políticas del Estado, e incluso se encuentran al margen de la acción de “la
fuerza legítima del Estado”.
Regiones enteras del territorio nacional
están, por el contrario, bajo el control de grupos delincuenciales. En estas regiones y en otras más, no rige “el imperio de la ley”, no mandan las
autoridades civiles ni militares y quien gobierna son los grupos del crimen organizado.
Entonces, un Estado Nacional que no tiene siquiera el control de su territorio,
indudablemente, se encuentra en crisis.
Pero esta crisis de Estado también se
manifiesta cuando algunos grupos monopólicos deciden el rumbo de la economía. El
Banco de México, así como las secretarías de Economía y de Hacienda, observan
la concentración monopólica y no cuentan con instrumentos legales y políticos
(y si los tienen no los ejercen) para impedirla. Pero más grave aún: el Estado
y algunos de sus representantes son cómplices de estos comportamientos
monopólicos que afectan el mercado y el desarrollo de la economía nacional. Un
Estado que se encuentra en tal debilidad frente a una oligarquía económica y monopolizadora,
evidentemente, se encuentra en crisis.
Esto es más evidente cuando el Estado, ni
siquiera, puede cobrar los impuestos debidos. La raquítica recaudación de
impuestos no es sólo asunto de ineficacia administrativa, es colusión o impotencia para enfrentar a los
grandes causantes que evaden el pago de sus obligaciones fiscales.
Pero la crisis del Estado se observa, además,
cuando instituciones claves como las de procuración e impartición de justicia,
se muestran claramente incapacitadas, imposibilitadas para aplicar la Ley.
Podríamos mencionar muchos más casos de
demostración de la debilidad, de la incapacidad del Estado Mexicano y que
evidencian dicha crisis de carácter estructural.
Esta crisis es causa de que el poder y las
facultades del Estado Mexicano estén siendo sustituidos por poderes meta
estatales y fácticos, entre otros, los de los “barones de la economía”, los de
los “señores feudales” (los gobernadores de una buena parte de las entidades
federativas), los caciques del sindicalismo corporativo y los de la delincuencia organizada.
8.- En una circunstancia como la presente —con
los elementos enunciados— debemos analizar el comportamiento de las diversas
fuerzas políticas.
Se observa depreciada la institución
presidencial y debilitado el encargado de ésta. Seguramente a esto contribuye
el fuerte cuestionamiento del proceso electivo mediante el cual fue “instalado”
en la presidencia, pero también está contribuyendo a la debilidad del
Presidente, la iniciativa desde el
gobierno para implementar acciones que verdaderamente combatan la inseguridad, desigualdad y pobreza.
El ascenso del PRI al poder ejecutivo federal,
no se está traduciendo en cambios sustantivos en las políticas públicas
implementadas hasta ahora. Más bien, observamos a un Presidente que trata de
revertir su mengua con el uso de estrategias de comunicación. No hay un plan
de gobierno con suficiencia en el corto y, menos en el mediano plazo; lo que
hay, son anuncios de acciones o
reiteración de propósitos inconexos. Lamentablemente para el país, Peña Nieto y
sus cercanos no han comprendido que la mercadotecnia tiene límites y éstos
están a punto de ser superados.
Por su parte, el PRI, como institución
partidaria, no asimiló la derrota del año 2000 y ahora se encuentran actuando de
la misma manera y con los mismos contenidos de antes de la alternancia. Esto no
sólo en términos de sus comportamientos prácticos, sino además, en términos de
concepciones programáticas.
En el PAN la situación es similar; doce años
en el gobierno les pasaron como si fuesen días y fuera del poder se comportan
con la misma visión de un partido invadido de un anacrónico conservadurismo. Su
propuesta programática no ha experimentado cambios de fondo y continúan con la
misma concepción de un partido atrapado en un neoliberalismo desfasado y un
viejo catolicismo conservador. Pero ello se ve agravado por los efectos de su
desplazamiento del poder presidencial y por un acrecentamiento de los
conflictos internos.
En las izquierdas hay que decirlo con claridad:
la situación es compleja y difícil. Estamos experimentando los efectos de la
división más importante sucedida al PRD (la salida de AMLO) pero más
determinante aun, por el agotamiento, tanto de nuestras formas organizativas
internas, como de nuestra propuesta
política y programática. CCS no está en la militancia activa y AMLO dejó
nuestras filas. Pero más notable aún, es la ausencia de una propuesta que sea
alternativa al nacionalismo revolucionario y al socialismo autoritario y
dogmático. No encontramos cómo sustituir a los primeros, y menos encontramos
cómo superar a los segundos. Ahora mismo, nos debatimos internamente tratando
de encontrar un nuevo “hombre fuerte” y nos mostramos indispuestos a
desprendernos de las taras ideológicas que marcaron a la izquierda durante
buena parte del siglo XX y que son, en los comienzos del nuevo siglo,
claramente anacrónicas.
9.- Hay en todos los partidos políticos de
México un desafío común: su modernización organizativa y programática y parecería que ninguno se da, cabalmente cuenta, de tal deficiencia estratégica.
Como es de notarse, la crisis del Estado
mexicano también se refleja en la crisis de “sus” partidos políticos y en la
inoperancia de su régimen de representación.
Pero las soluciones a esta grave situación por
la que pasa el país no vendrán, como decía Carlos Marx, “de conjurar en nuestra
ayuda a los espíritus del pasado, de tomar prestados sus nombres, sus consignas
de guerra, sus ropajes, para que con ese disfraz de vejez venerable y ese lenguaje prestado,
representar una nueva escena de la historia”.
Las respuestas que el país necesita no se
encontrarán vistiendo la levita negra del presidente Juárez, ni recorriendo el
país en su carruaje; no vendrán tales respuestas reproduciendo mecánicamente
las revoluciones liberales decimonónicas; tampoco nos servirán como solución,
al enorme problema económico que vive el país, el regreso a los modos de producción agrícola comunal, que
postulaba Zapata o Villa y menos aún,
“la sombra de los caudillos”
elevada a sistema de gobierno en la etapa posrevolucionaria; pero
igualmente serán inútiles las formas de
gobierno corporativo y las monarquías sexenales de presidencialismo absoluto y de partido de
Estado. Conjurar en auxilio del país, a tales espíritus del pasado será tan
infértil como conjurar en nuestro auxilio, los perredistas, a los evangelios del socialismo autoritario,
otro de los pasados que siguen oprimiendo a la izquierda.
“Las revoluciones del siglo XIX no pueden
sacar poesía del pasado, sino del porvenir” decía el filósofo alemán.
Así, la izquierda mexicana no puede recrearse
apelando al pasado, lo podrá hacer sólo si es capaz de fijar la vista en el
porvenir.
10.- La izquierda mexicana progresista debe asumir que la problemática del
país no es coyuntural; entender que su causa no está solo en quien porta la
banda presidencial. Eso, desde luego importa y mucho, pero las razones de fondo
de tal problemática son de carácter estructural que tienen que ver con el
rompimiento del tejido social; con el persistente menoscabo de los valores
democráticos; con el descrédito sin límites de las leyes; con el deterioro de
la política, el rechazo a los partidos políticos, el detrimento de nuestra
economía y la terrible desigualdad social y económica.
Encontrar remedio a esta crisis no será, no podría ser, tarea de una sola
fuerza política y menos de un solo individuo. Podrá, por el contrario, ser
superada, por el esfuerzo del conjunto
de la sociedad y con la participación de todas o de las principales fuerzas
políticas y sociales. Se requiere, por lo tanto de que los partidos y sus
dirigentes actúen con visión de Estado, es decir, subordinando sus intereses
particulares a las necesidades de la Nación.
Es por ello que una izquierda que se asume como fuerza política
constructiva debe considerar —en la circunstancia de una crisis de Estado— la
necesidad primaria de aportar a la solución de los grandes y graves problemas
del País y de la gente.
Somos hoy una fuerza opositora al gobierno priista, pero ello no debe conducirnos a asumir una
especie de autismo político para que ensimismados contemplemos con displicencia
el derrumbe del país. Somos oposición al Gobierno pero ello no debe significar
apostarle a la profundización de la crisis que vive la Nación, argumentando que
con ello se facilitará nuestro ascenso al poder. Somos, ciertamente la oposición al priismo, pero no le apostamos a la ruina del país para
alcanzar nuestros objetivos particulares, aún siendo legítimos. Luchamos por el
poder pero lo hacemos desde una acción política, que siendo crítica ante el
actual estado de cosas aporta, además, soluciones a los problemas del país.
A eso, cuando menos, debe corresponder la participación del PRD en el Pacto
por México.
Es así, que los compromisos del Pacto por México se dirigen esencialmente a
superar la crisis del Estado; a restablecer su autoridad y a recuperar sus
responsabilidades y obligaciones ante la Nación y la gente; a garantizar el
desarrollo y crecimiento de nuestra economía y principalmente a terminar con la
desigualdad y la pobreza que flagela a la gran mayoría de la población. Y, lo
más sustantivo para la vigencia del Pacto: ningún interés particular, partidario
o gremial podrá sobreponerse al interés superior de culminar la transición
democrática y de construir una sociedad de derechos para todas y todos los
mexicanos.
De eso se trata el Pacto por México, de que nuestras propuestas, aún
estando en minoría en el Congreso, se
transformen en políticas públicas que contribuyan al bienestar de la gente y al
desarrollo del país. El Pacto —por ser un acuerdo entre varios y diferentes— es
alternativa frente a la pretensión de retornar al presidencialismo autoritario
y es también una vía para que el PRD se fortalezca como opción de gobierno.
11.- En razón de lo anteriormente expuesto, es
urgente el encuentro de la izquierda mexicana, y del PRD en particular, con una
nueva, contemporánea, identidad política y programática. Esto es una necesidad
vital e impostergable y ella se podrá encontrar sólo en el ejercicio pleno de
la libertad de pensamiento de sus afiliados. La nueva identidad política,
programática, del PRD y la izquierda, debe ser consustancial con nuestra rica pluralidad
de ideas que florece en su interior. Una parte sustantiva de esa nueva
identidad de la izquierda que buscamos,
se encuentra en la democracia que acepta las decisiones de la mayoría,
pero que respeta los derechos de las minorías; que promueve la tolerancia a los
diferentes, que busca resolver los conflictos en la paz y en el respeto a la
ley. En la democracia entendida como igualdad social que garantiza bienestar
para todas y todos los mexicanos,
igualdad ante la ley y la justicia. Estos debieran ser, entre otros, los
valores que son intrínsecos a una izquierda moderna como la que México
necesita.
En la justa valoración a estos principios es
desde donde la izquierda
progresista, debe afianzar su nueva y
sólida identidad, su nuevo programa y una línea política que, aplicada con
homogeneidad, le permita sumar adeptos, crecer en todo el territorio nacional,
ganar en la competencia electoral, ganar en el debate y la confrontación de la
ideas y finalmente, convertirse en opción de gobierno.
12.- La izquierda que México necesita, está
obligada a adoptar un programa y una propuesta para el México del siglo XXI y
ello implica necesariamente alejarse definitivamente, tanto del nacionalismo
revolucionario, y desde luego, del neoliberalismo conservador y de
derecha, pero además requiere despojarse
de los ropajes con que se cubren los populismos caudillistas tan frecuentes en
Latinoamérica, así como de los dogmas de un socialismo centralista, dictatorial
que ciertamente resultó ineficaz para terminar con la injusticia y la
desigualdad.
13.- Para desprendernos de todo pasado que nos
aprisiona, para terminar con la ambigüedad que nos extravía, es que desde Nueva Izquierda se propone una
recreación y redefinición integral del PRD, sostenida en tres ejes
fundamentales:
1.- Una declaración de principios
fundamentales.
2.- La construcción de una nueva estructura
organizativa y,
3.- Una nueva propuesta de programa político.
14.- Acerca
de los Principios
La izquierda que México necesita debe, de una
vez por todas rechazar:
-Que la violencia es la partera de la
historia.
-Que la
violencia puede ser una más de las formas de lucha de la izquierda para la
conquista de sus objetivos.
-Que la ley es un obstáculo al que debemos
burlar para lograr nuestros objetivos.
-Rechazar todo estatismo absolutista, de poder
concentrado en una persona, de culto a la personalidad, de presidencialismo
omnipotente.
-Deshacernos de teorías sobre determinismos históricos que supuestamente
nos tienen irremediablemente condenados a la victoria.
- Desechar todo extremismo fundamentalista y,
-La visión maniquea de que, la lucha de clases
es el único e indubitable motor de cualquier cambio social.
Si no nos desprendemos ahora de esas
pesadas cargas, de esos dogmas, de esas
visiones extremistas y totalitarias, la
izquierda mexicana no podrá entenderse —ni siquiera así misma— como alternativa de
gobierno y de poder democrático en México.
En sentido opuesto, la izquierda que el México
del siglo XXI necesita, es aquella que tiene como principios fundamentales:
- La paz como el único espacio desde el cual
se puede avanzar hacia los cambios que México necesita. ,
- La libertad como el derecho natural y
garantía constitucional de todas y todos los individuos, y que tiene como único
límite el derecho a la libertad de los demás.
- La
libertad de conciencia y de expresión.
- La tolerancia a los diferentes, a aquellos
que igualmente conscientes de sus propios derechos, los ejercen sin más límite
que el ejercicio de los derechos de los otros.
- El respeto y protección a la diversidad
social, étnica, genérica, preferencial, cultural, de la Nación mexicana, ello como condición ineludible para alcanzar
la convivencia civilizada de la sociedad mexicana.
- La democracia que impide cualquier forma de
discriminación y que posibilita el desarrollo de una sociedad de iguales ante
la ley; que permite la convivencia en un orden civilizatorio y en una sociedad
de derechos; que permite elegir libremente a nuestros representantes
- La igualdad social para garantizar la
prosperidad, el bienestar y una vida digna para todas y todos los mexicanos
- La igualdad de todas y todos ante la ley,
ante toda autoridad y ante las instituciones del Estado.
- La seguridad en la vida de todas las
personas y a la protección por el Estado
del patrimonio privado legítimamente
adquirido.
- Al ejercicio pleno y exigible de todos los derechos humanos y aquellos
establecidos en nuestra Constitución y en nuestras leyes, especialmente a la salud, educación, empleo
digno y bien remunerado, vivienda y alimentación, medio ambiente sano.
- La
garantía de acceso a la justicia.
- A no ser discriminado por origen, condición
social, identidad cultural, pertenencia étnica, preferencia sexual, edad,
género, religión y por ninguna otra condición humana.
- La libertad de tránsito y de migración
Esta es una propuesta de los principios
fundamentales de una izquierda que aspira a una Nación soberana, digna, próspera y a una sociedad que les garantice a
todas y todos los mexicanos una vida de bienestar.
15.- Acerca
de una nueva estructura de cohesión y organización
La nueva estructura organizativa debe,
asimilar, el concepto de un partido ciudadanizado, entendido esto como la
apertura total e indiscriminada del PRD a todas y todos los ciudadanos que
libremente se identifican con los principios que postulamos.
Por ello y desde ahora, para ser miembro del
PRD, sólo se requerirá de:
-La voluntad individual de las y los
ciudadanos para afiliarse al Partido.
-Del compromiso para apoyar las resoluciones
de los órganos de representación del Partido.
-De votar por candidatos a cargos de elección
popular del PRD y aquellos derivados de las coaliciones electorales en que éste
participe.
-Del compromiso a participar y votar en las
elecciones internas para elegir órganos de dirección y representación.
-Del compromiso a informarse de las
directrices emanadas de estos.
-Procurar la incorporación al PRD de nuevos
ciudadanos o ciudadanas.
Por lo tanto:
-Nadie tendrá facultad de impedir, por
cualquier forma, la incorporación de las y los ciudadanos al Partido.
-No podrían ser miembros del Partido aquellas
personas que han sido suspendidas por sentencia judicial de sus derechos
políticos; aquellas personas que han sido sentenciadas por delitos graves y
otros atentatorios contra la sociedad y contra los derechos ciudadanos y las
libertades políticas aunque hayan cumplido su sentencia; aquellos que han
cometido actos de corrupción y aquellos que han llevado a cabo actos u
omisiones que afecten la integridad ética del Partido.
-la creación de comités seccionales, de base,
de actividad laboral y profesional, será resultado de la decisión de los
propios afiliados.
-En ningún caso se admitirá afiliación al PRD
que no sea individual y voluntaria.
-La afiliación al Partido se entenderá como el
ejercicio del derecho constitucional a la asociación política y nunca como
condición para que los ciudadanos puedan acceder a otros derechos sociales y
constitucionales.
-Las y los ciudadanos que deseen afiliarse al
PRD podrán hacerlo llenando con sus datos una solicitud de afiliación y esto
podrá hacerse de manera presencial en las oficinas del partido, en los módulos destinados exprofeso o por vía
digital.
-Las y los afiliados tendrán derecho a que el Partido
les entregue una credencial de identificación como miembros del PRD, pero tener
la identificación no será requisito para ser identificado como miembro del Partido.
-La aportación de alguna cuota al Partido será
estrictamente voluntaria.
Los derechos de los
afiliados comprenderán:
-Los que establece la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y los que se derivan de los convenios y tratados
internacionales signados por nuestro país.
-Ser votados para algún cargo de
representación partidaria.
-Recibir, sin restricción alguna, toda
información de los órganos de dirección y representación dentro del partido.
- Ser informado de las decisiones de los
órganos de dirección.
- Ser tomado en cuenta para el cumplimiento de
los objetivos, tareas, propósitos del partido.
- Ejercer sin restricción alguna su libertad
de expresión, de reunión, de difusión de sus planteamientos, ideas y
propuestas.
- Ser parte de cualquier otra organización
social, cívica o de aquellas que reivindican
derechos humanos, sociales y
constitucionales, siempre y cuando no se
atente contra los principios y el programa del Partido.
-A ser parte de alguna corriente política.
De las corrientes políticas:
-Las corrientes políticas del PRD podrán contar con autonomía para darse sus propias
formas de organización, siempre y cuando no contradigan los derechos de los
afiliados del Partido.
-Podrán elaborar sus documentos programáticos
y actuar en propósitos de su crecimiento y desarrollo. Las estructuras
organizativas de las corrientes, en ningún caso, reñirán con la estructura del Partido.
Igualmente podrán difundir libremente definiciones políticas y programáticas
que no podrán contradecir los principios y el programa del PRD.
-Podrán tener sus órganos de comunicación y
difusión y tendrán derecho a nombrar un vocero que podrá asistir a las
reuniones del Comité Ejecutivo Nacional sin derecho a voto.
-Las corrientes políticas de afiliados podrán
presentar planillas para la participación electoral en la integración de los
órganos de dirección y de representación del Partido.
-Las corrientes políticas de afiliados deberán
contar, para serlo formalmente, con cuando menos, el 10 por ciento de los
integrantes del Consejo Nacional y podrán contar con recursos económicos —provenientes de las
prerrogativas oficiales— en proporción a sus consejeros nacionales adherentes. El monto destinado al
trabajo de las corrientes no podrá, en ningún caso, ser mayor al 20% de las
prerrogativas oficiales del Partido.
De la objeción de conciencia:
- Los afiliados al Partido tienen el derecho
de objeción de conciencia ante resoluciones de los órganos de dirección y de representación.
Pero el derecho de objeción de conciencia no podrá utilizarse para atentar u obstaculizar
las decisiones adoptadas democráticamente.
De las obligaciones de los afiliados:
Las obligaciones de los afiliados al PRD
serán:
-Respetar la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen.
-Respetar las decisiones que democráticamente
adopten los órganos de dirección y representación del Partido.
-Respetar las opiniones de cualquier afiliada
o afiliado al Partido
-Asistir a las reuniones de los órganos de
dirección, de representación, de integración y de base de los que sean parte.
-Impulsar el cumplimiento de las resoluciones
de los órganos de dirección, de representación y de aquellos de base en los que
voluntariamente se hayan inscrito.
-Impulsar y trabajar para afiliar a otras y
otros ciudadanos al Partido.
-Los afiliados al Partido que ostenten algún
cargo de representación constitucional o de servicio público no podrán hacer
uso de ningún fuero para eludir sus responsabilidades ante la comisión de una
falta o un delito.
- Los afiliados que ostenten un cargo de
representación o de administración en los gobiernos perredistas no podrán
devengar mas sueldo que el que la ley les tenga asignado.
- Los afiliados que tengan un cargo de
representación constitucional o de cualquier otro de servicio público deberán
aportar un 10% de su salario a las finanzas del Partido.
- Los afiliados que aspiren a ser postulados
por el PRD a algún cargo de representación constitucional o de servicio público
deberán presentar al órgano partidario respectivo la declaración de sus bienes
y la de sus familiares de primer grado.
- Los afiliados al Partido que sean candidatos
a algún cargo de representación no podrán postular como suplentes a ningún
familiar hasta de segundo grado.
Respecto a los órganos de dirección:
-La representación nacional del PRD será el
Comité Ejecutivo Nacional y estará integrado por un máximo de 15 compañeras y
compañeros afiliados. Será electo de manera proporcional por el voto universal,
directo y secreto de los integrantes del Consejo Nacional del PRD.
-El Comité Ejecutivo Nacional será la
instancia máxima de representación y de dirección del Partido y éste nombrará a
un Presidente de entre sus integrantes. Quien sea nombrado como Presidente del
Comité Ejecutivo será el representante del Partido a nivel nacional. El
Presidente del Comité Ejecutivo será rotativo cada año.
-El Comité Ejecutivo durará en su encargo
hasta tres años y sus integrantes podrán ser reelectos hasta por una ocasión.
Lo mismo sucederá con el Presidente del Comité Ejecutivo respectivo.
-Los miembros del Comité Ejecutivo podrán ser
removidos de su cargo a petición de un 25% de los integrantes del Consejo
respectivo y por la votación de dos terceras partes de sus integrantes.
-El Consejo Nacional estará integrado por 351
afiliados, hombres y mujeres, y será electo por el método de representación
proporcional y por votación universal directa y secreta de todos los afiliados
al PRD.
-El Partido constituirá comités ejecutivos
estatales en cada una de las entidades federativas y se integrará de la misma
manera que el Comité Nacional. Los comités estatales nombrarán de entre sus
integrantes a un Presidente. Los integrantes de los comités ejecutivos
nacionales y estatales podrán ser reelectos hasta por una ocasión; igual
sucederá con el presidente del Comité ejecutivo Estatal. Para la remoción de
alguno o del conjunto del Comité estatal se seguirá el mismo procedimiento que
en el caso del Comité Nacional.
-El Consejo Estatal de dirigentes será electo
de la misma forma que el Consejo nacional.
-El Comité Ejecutivo Nacional y los comités
ejecutivos estatales constituirán los comités municipales mediante un proceso
de elección universal directa y secreta por los afiliados del Partido en los
respectivos municipios. El presidente del comité municipal será electo de la
misma forma que los presidentes estatales y el Presidente nacional.
De los órganos autónomos del Partido:
-Los órganos autónomos del PRD, tales como la
Comisión de Protección de Garantías constitucionales
de los Afiliados, la Comisión de Afiliación y la Comisión de Elecciones Internas
del PRD no podrán, en ningún caso, integrarse a propuesta de las corrientes.
La comisión de protección de garantías
constitucionales y de derechos estatutarios del PRD será constituida bajo el
procedimiento siguiente:
--El Comité Ejecutivo Nacional emitirá y hará
pública la convocatoria para concurso de
oposición que será llevado a cabo por tres abogados propuestos por
universidades públicas. Para participar en el concurso de oposición se deberá
ser afiliado al PRD y contar con el título de abogado.
--La comisión para la afiliación será
integrada con el mismo procedimiento y de la misma manera será constituido el
Instituto Nacional Electoral del PRD. Cada comisión estará integrada por tres
personas y el Instituto Nacional Electoral del PRD por un mínimo de cinco
consejeros.
-Los integrantes de estos tres órganos
autónomos presentarán ante el Consejo Nacional informes semestrales y ante el
Comité Ejecutivo Nacional informes bimestrales.
Del Frente político-electoral:
-El PRD impulsara la creación de un Frente
político-electoral en el que podrán participar los partidos políticos y
las organizaciones civiles, ciudadanas,
sociales, políticas que así lo deseen y que compartan los principios y el
programa político-electoral que dicho frente apruebe.
-El PRD, convocará a otros partidos y
organizaciones políticas y sociales para sumarse a una plataforma electoral y
postular de manera común a candidatos a diversos cargos de elección popular.
El Frente político-electoral elaborará una
plataforma electoral y constituirá una coordinadora nacional y 32 coordinadoras
estatales. La Coordinación Nacional del frente electoral será la máxima
instancia de dirección y sus resoluciones serán de cumplimiento obligatorio
para los partidos.
-Las candidaturas del frente para la
participación en las elecciones constitucionales serán nombradas por votación
universal, directa y secreta de todos los ciudadanos que deseen participar en
dicho proceso electivo. Sin embargo, ningún partido u organización integrante
del frente podrá tener más del 50% de las candidaturas.
-Las candidaturas de representación
proporcional serán electas por votación universal directa y secreta y las
listas se integrarán en orden descendente al número de votos obtenidos por los
aspirantes. Esto en caso de coaliciones
totales.
Esta sería la propuesta básica de la nueva
estructura de organización del PRD, que como se observa, busca hacer más simple
y accesible nuestra organización interna.
Hemos entonces presentado una propuesta de
declaración de los principios básicos y fundamentales que guiarán el
comportamiento de las y los ciudadanos afiliados al PRD, evitando confundir
principios con programa y más aún, con estrategia y línea política.
Igualmente estamos presentando los elementos
básicos de la nueva estructura organizativa y la propuesta de la construcción
del frente electoral. Hecha esta aclaración, entonces, les presentamos la
propuesta del PRD para la transformación económica, social y democrática de
México. Esta no es una propuesta celestial, tampoco es un testamento para la
repartición del país, y menos aún, una promesa para “cuando todos estemos
muertos” (como decía John Kenneth Galbraith). ¡No! Porque ya basta de promesas
que nunca se realizan por ser presentadas para un futuro tan lejano que será
imposible influir en su realización. En
sentido diferente, el PRD para convertirse en opción de gobierno de la mayoría
de la población, requiere de una propuesta para cambiar el presente; para que
el presente y consecuentemente el futuro sean diferentes al México de
injusticia, discriminación pobreza, abuso y desigualdad que hoy vivimos.
El PRD
ya no debe ofrecer sueños, sino que debe presentar realidades; ya no debe
ofrecer paraísos, sino presentar propuestas viables, posibles, para
garantizarle a todas y todos la igualdad para el ejercicio pleno de todos sus
derechos políticos y sociales y para garantizarle el mayor bienestar posible al
mayor número posible de las mexicanas y mexicanos.
16.- De
la propuesta política programática
Por lo anterior, ponemos a su consideración la
siguiente propuesta de programa de acción del PRD.
Sobre la DEMOCRACIA
A.- Acerca del régimen político.
-Forma de gobierno republicana, democrática,
representativa, participativa, laica y
federal. República de equilibrios entre los poderes federales (Legislativo,
Ejecutivo, Judicial y Electoral), sin la supremacía de ninguno de ellos.
-Reelección de legisladores (hasta dos
periodos para el Senado y hasta por tres periodos para la Cámara de Diputados)
- Segunda vuelta electoral en la elección del
Ejecutivo Federal y los ejecutivos estatales.
- Creación de un gabinete (consejo) de
gobierno cuyos integrantes deberán asumir responsabilidades políticas y administrativas frente a la representación
nacional.
- La creación del Instituto Nacional
Electoral.
- La creación de la ley para el funcionamiento
de los partidos políticos.
-La autonomía constitucional del ministerio
público.
-El rediseño del fuero constitucional para las
y los legisladores.
-La suspensión del fuero constitucional para
integrantes de los otros poderes de la federación.
-La creación de la figura de la coalición de
gobierno.
-La imposibilidad de negar, por la autoridad
electoral o por cualquier otra autoridad, las alianzas electorales entre
partidos legalmente registrados.
-El fortalecimiento y reorganización de la
fiscalía especializada en delitos electorales, como parte del ministerio público
autónomo.
-La reglamentación de las facultades del Poder
Legislativo para constituir comisiones investigadoras en casos de interés
nacional.
-Leyes secundarias y reglamentos para la
puesta en práctica de las formas de democracia participativa (candidaturas
independientes, iniciativa popular plebiscito, referéndum, etcétera).
- La terminación de la figura de arraigo.
-La constitución de la figura del defensor
ciudadano para los procesos judiciales.
-Tribunal Constitucional de Cuentas que sea el
encargado de sancionar a toda autoridad pública, de todos los órdenes de
gobierno y de representación federales, estatales y municipales y a toda
persona que haga uso ilícitos de recursos fiscales o de aquellos propiedad de
la nación que cometa actos de corrupción en perjuicio del país y del pueblo.
B.- Acerca de las elecciones.
-Creación del Instituto Nacional Electoral.
-Establecer la sanción por el INE y por el
código penal de la pérdida de registro legal para aquel partido que durante un
proceso electoral de orden federal, estatal y municipal rebase los topes de
campaña establecidos.
- Establecer la sanción del INE y reafirmarla
por el código penal federal de la pérdida de la candidatura y/o la nulidad del
triunfo a todo candidato que rebase los topes de campaña establecidos.
-Que la contabilidad sobre el dinero utilizado
durante las campañas electorales se lleve a cabo de manera singular a los
candidatos y ello se haga por la autoridad electoral nacional y sus oficinas o
dependencias en las entidades federativas.
-Establecer la sanción de pérdida de registro
de candidatura y/o de triunfo para aquel candidato que utilice recursos
públicos (dinero, infraestructura, personas y servidores públicos, programas
sociales y cualquier otro de carácter gubernamental, espacio en medios de
comunicación, diferentes a aquellos
destinados como prerrogativa del Estado a los partidos políticos).
-Sanción con pérdida de candidatura o de
triunfo para aquel candidato que utilice recursos económicos o de cualquier
naturaleza provenientes del crimen organizado o que utilice recursos económicos
privados que sean ilícitos.
- Establecer en el código penal federal y en
la ley de telecomunicaciones la penalización de pérdida de concesión a aquellos
medios de comunicación que reciban ilegalmente recursos económicos de cualquier
origen para favorecer a un partido o candidato.
-Transparentar, sin ninguna posibilidad de
reserva legal, el uso y utilización de todos los recursos públicos, prohibir
todo tipo de donaciones, en especie o en dinero a los electores durante las
campañas y sugerimos que la violación a esta norma se castigue con la pérdida
de la candidatura o de todo triunfo, resultado de estas prácticas.
Sobre DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES:
-Igualdad sustantiva y plena en el ejercicio
de derechos entre hombres y mujeres, con perspectiva de género transversal en
todas las legislaciones y políticas públicas.
-Despenalización en todo el territorio de la
federación de la interrupción del embarazo.
-Legalización en todo el territorio federal
del matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo e igualdad plena en el
ejercicio de derechos respecto a uniones civiles entre heterosexuales.
-Prohibición a cualquier forma de
discriminación por causas de cualquier tipo de preferencias, incluida la
sexual.
-Irrestricta libertad de expresión y toda
prohibición de censura en los medios de comunicación.
-Plena libertad de expresión en la web.
-Derecho de réplica de los ciudadanos en los
medios de comunicación impresos y electrónicos.
-Terminación con todo monopolio mediático, con
toda concentración ilegal y, en sentido contrario, lograr la amplia apertura a
la creación de nuevas empresas en los medios de comunicación electrónica.
-Reforma educativa profunda e integral que
termine con el control que sobre la educación pública ejercen los líderes del sindicato; garantizar
la educación universal y de calidad a todas las niñas, los niños y los jóvenes
y garantizarles el acceso a la información digital e internet.
Es necesario llevar a cabo el Censo Nacional
de escuelas y de maestros para terminar con las aviadurías y dobles salarios.
-Reforma laboral que contribuya al crecimiento
de la economía, pero ello sin afectar derechos laborales y humanos
fundamentales de los trabajadores.
Es indispensable hacer válida la libertad
sindical y para ello es necesario prohibir legalmente que el gobierno retenga
las cuotas sindicales. Que cada trabajador, en el uso de su libertad y de su
propia decisión, decida entregar su
cuota a su sindicato.
Trasparencia de los recursos económicos y de
otros bienes de todos los sindicatos y organizaciones gremiales y patronales.
-Creación del sistema único de seguridad
social universal en donde se garantice a toda y todo mexicano, salud,
alimentación, seguro de desempleo y pensión de retiro y vejez.
Sobre una NUEVA ECONOMÍA EQUITATIVA E
INCLUYENTE.
-Construir un programa de desarrollo para el
país que contemple una nueva política de desarrollo industrial.
-Una nueva política de desarrollo de
tecnología y de fomento a la investigación.
-Crecimiento sostenido y sustentable de cuando
menos 6% en promedio anual.
-impulso al crecimiento del mercado interno y
combate a la especulación con productos de primera necesidad.
-Dar facultades al Banco de México para que contribuya
al crecimiento de la economía.
-Modernización a Pemex, autonomía verdadera de
gestión.
-Desarrollo de la exploración y explotación
del crudo en aguas profundas para ampliar nuestras reservas.
- Intensidad en las acciones para la
explotación del gas no asociado con la posibilidad de concesiones a
particulares en este rubro, pero sin modificar el 27 constitucional, para que
el Estado no pierda el control de éste y otros recursos naturales estratégicos.
-Nueva política agropecuaria extensiva, asociativa
y con inversiones públicas y privadas en la necesaria innovación de
infraestructura en el campo.
-Creación de un sistema nacional de
ordenamiento de las zonas metropolitanas del país.
- Impulso a la industria de la construcción,
pero con estricto control del uso de suelo para evitar el crecimiento anárquico
y desordenado de centros urbanos.
-Nueva política ambiental que evite la pérdida
de recursos naturales y garantice un medio ambiente sano.